VIAS



Los territorios que están más allá del valle de Aburrá no están articulados y tienen grandes limitaciones de accesibilidad a nivel subregional y local, lo que provoca una baja capacidad de soporte para fortalecer o generar dinámicas de desarrollo productivo y ofrecer condiciones aceptables de calidad de vida a la población. Antioquia tiene 1.508 kilómetros de vías que hacen parte de la red nacional. La red vial secundaria tiene 4.675 kilómetros. La red vial terciaria tiene una longitud de 1.944 kilómetros, mientras que del Plan 2500 tiene 222.12 kilómetros. Las principales vías son la troncal de occidente cuya longitud es de 308 kilómetros aproximadamente; la troncal de Urabá mide 347.76 kilómetros; la transversal Tribugá - Medellín - Arauca, la cual mide 239 kilómetros; las alternas a la troncal de occidente; la transversal del Caribe, que une Turbo - Necoclí - Arboletes; la transversal Medellín - Bogotá; y el circuito Medellín - valle de Rionegro


Puente sobre el río Magdalena, que une a Antioquia con Santander.
Hay proyectos en marcha y ya financiados, a nivel tanto nacional y departamental como municipal de Medellín, para construir en el departamento tres importantes ejes viales en doble calzada que se denominarán, en su conjunto, Autopistas para la Prosperidad: Medellín - La Pintada - Santa Fe de Antioquia -, Medellín - Turbo, y Medellín - Puerto Berrío.  Además, también se avanza en la ejecución de otro eje vial básico que pasa por Antioquia y todo el norte del país, denominado Autopista de las Américas.

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD
A los primeros tres nuevos ejes viales mencionados se les llama Autopistas para la Prosperidad. Anteriormente el proyecto se denominó Autopistas de la Montaña. Su corazón es la construcción de la doble calzada Medellín - Turbo, puesto que este tramo hará posible posteriormente la ejecución del faltante de 87 km de la carretera Panamericana que unirá las tres Américas. El proyecto Autopistas para la Prosperidad es considerado el emprendimiento de mayor envergadura que el Departamento de Antioquia se haya propuesto en toda su historia. Tendrá una longitud vial de 1.160 km e incluye en total 696 viaductos con un total de 63 km y 131 túneles que suman 90 km. Con un costo de USD 7.240 millones, es en la actualidad el segundo proyecto de infraestructura más grande del mundo, después del Gasoducto Nord Stream de Rusia. Cabe destacar que en su realización, y por primera vez en el país, un ente municipal como lo es Medellín, la ciudad capital, participa en la creación y ejecución de un megaproyecto que está por fuera de su jurisdicción, tras considerar la ciudad que el impulso decidido a las vías departamentales, especialmente en un territorio geográfico tan difícil como el antioqueño, es imprescindible para mejorar la competitividad de Medellín en tiempos de globalización. El proyecto cuenta en la fecha (2012) con el apoyo pleno de los gobiernos nacional, departamental y municipal de Medellín.

AUTOPISTA DE LAS AMÉRICAS
Adicionalmente a las Autopistas para la Prosperidad, este otro megaproyecto, que requiere una intervención fundamental en la zona norte de Antioquia, finalmente se ha planeado y aprobado ya por el CONFIS en 2009. La Autopista de las Américas, que unirá a Venezuela con Panamá, agiliza por fin el paso por el conocido "Tapón del Darién", para completar por fin el sueño de la Carretera Panamericana que unirá a Alaska con la Patagonia.

TRANSPORTE AÉREO



Panorámica del Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro.
Muchos municipios de Antioquia cuentan con pequeños, medianos o grandes aeropuertos. Algunos están ubicados en zonas muy selváticas y apartadas, hacia donde a veces no existe comunicación fluvial ni por carretera; si bien estos aeródromos pueden en ocasiones ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte para esas regiones.
Los más modernos y de nivel internacional con que cuenta el departamento se localizan en las ciudades de Rionegro y Medellín.

AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

Es las más importantes y de grandes especificaciones. Está ubicado en el valle de Rionegro, a 35 minutos de Medellín y con modernas vías de acceso. Comparando el número de pasajeros transportados el primer semestre de 2013 con el mismo periodo del año anterior, este aeropuerto tuvo un incremento del 54,4%, con 2.017.159 pasajeros transportados en enero – junio de 2012. En los primeros seis meses de 2013 movilizó 3.114.104.

AEROPUERTO OLAYA HERRERA

Artículo principal: Aeropuerto Olaya Herrera
Ubicado en el corazón mismo de la ciudad de Medellín, atiende vuelos regionales y nacionales. Funciona hasta las seis de la tarde debido a la difícil topografía de los alrededores. El 29 de agosto de 1985, por causa de la inauguración del aeropuerto José María Córdova, se suspendieron operaciones y luego se reanudaron, con vuelos nacionales, en 1988. Diariamente se movilizan 1.400 pasajeros y se realizan 230 operaciones aéreas. En 2011 movilizó 975.599 pasajeros y se tenía previsto que en 2012 fueran 922.000. Anualmente realizan 81.891 operaciones aéreas y es segundo en el país en ese aspecto.

OTROS AEROPUERTOS
·         Aeropuerto Regional Amalfi, municipio de Amalfi;
·         Aeropuerto Regional Otú, municipio de Remedios;
·         Aeropuerto Regional Juan H. White, municipio de Caucasia
·         Aeropuerto Regional Gonzalo Mejía, municipio de Turbo;
·         Aeropuerto Regional Los Cedros, municipio de Carepa;
·         Aeropuerto Puerto Berrío, municipio de Puerto Berrío;
·         Aeropuerto Regional El Bagre, municipio de El Bagre;
·         Aeropuerto Alí Piedrahita, municipio de Urrao;
·         Aeropuerto Vigía del Fuerte, municipio de Vigía del Fuerte;

También están los aeropuertos de Arboletes, Necoclí, San José de Mulatos, San Pedro de Urabá, Villanueva, Los Almendros, Los Planes, Antonio Roldán Betancur, Chigorodó, Santa Rita de Ituango, La Providencia, El Plateado, Puerto Nare y Puerto Perales.

COMUNICACIÓN MARÍTIMA


Artículo principal: Puerto Antioquia
A pesar de que Antioquia cuenta con un puerto marítimo en Urabá, éste no pasa de ser una instalación destinada principalmente a la salida de la producción bananera de la zona - uno de los pilares agrícolas de la economía antioqueña -, y carece de la adecuación suficiente para importar o exportar otro tipo de productos. Además, en la actualidad tampoco se cuenta con una vía de especificaciones adecuadas que conecte a la subregión de Urabá con la capital antioqueña y el resto del país. Este puerto será ampliado próximamente gracias a la consolidación de la Sociedad Promotora del Desarrollo Portuario de Urabá, la cual tiene como objetivo construir un puerto de altas especificaciones en el golfo del Urabá; la localización de este megaproyecto permitirá un ahorro de aproximadamente 300 kilómetros de recorrido con el interior.
Por otra parte, se están invirtiendo 800 millones de dólares en una autopista de cuatro calzadas que conectará a Puerto Antioquia con Medellín. El nuevo puerto constituye una gran obra de ingeniería para el país, no solo porque dispondrá de la última tecnología y las últimas innovaciones en la construcción de puertos, con una inversión de aproximadamente 300 a 400 millones de dólares, sino además por los atractivos que ofrece en términos de ahorros en tiempos y kilometrajes. Empresas y consorcios de diferentes naciones han manifestado su interés por participar en este proyecto, entre ellas Colombia, España, Francia, México, China, Brasil, Portugal y Holanda.

TRANSPORTE AÉREO POR CABLE

Artículo principal: Metrocable (Medellín)


Teleférico en Carolina del Príncipe.
Medellín cuenta con un sistema de metrocable integrado a su sistema de transporte masivo permanente, conocido como la línea K. En el departamento existen otros siete sistemas de cable, tres en comodato a los municipios, (Yarumal, San Andrés de Cuerquia y Nariño), dos operados por contratistas de la Gobernación, (Jardín y Jericó), y dos operados por las comunidades, (Sopetrán y Argelia).

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

 


El Embalse Peñol-Guatapé, situado en el oriente del departamento, es de gran atractivo turístico.
Antioquia tiene un potencial hidroeléctrico abundante y de buena calidad, gracias a la afortunada combinación de aguas ricas en caudal y regulación natural, caídas topográficas abundantes y condiciones geológicas estables en el subsuelo. Actualmente Antioquia tiene la capacidad de producir la tercera parte de la energía hidroeléctrica del país con los 3.803 megavatios de 45 centrales que están en operación.
Las centrales se encuentran en todas las subregiones del departamento, con excepción de Urabá. La Central Troneras está ubicada en la jurisdicción de Carolina del Príncipe; utiliza las aguas del río Concepción, después de haber recibido las desviaciones de los ríos Nechí, Pajarito y Dolores. La primera de las unidades entró en operación en 1964 y la segunda un año después. Esta central le aporta anualmente al sistema una energía media de 242 GWh y una energía firme de 208 GWh.


Embalse de Riogrande, ubicado en el norte del departamento, entre San Pedro y Entrerríos.

La Central Guadalupe III está localizada aguas abajo de la anterior. Sus dos primeros grupos entraron en servicio en 1962, el tercero en 1965 y los tres últimos en 1966. Su contribución a la energía media anual del sistema de EPM es de 1.617 GWh y a la energía firme de 1.377 GWh. La Central Guadalupe IV está ubicada al Nordeste del departamento. Su entrada en operación comercial se produjo en 1985, cuando simultáneamente salieron de funcionamiento las centrales hidroeléctricas Guadalupe I y Guadalupe II. Las Centrales Porce II y III tienen como principal fuente de alimentación el río homónimo. Otras Centrales son Caracolí y Riogrande I. La Central Guatapé es quizás la más famosa; utiliza las aguas del río Nare, que se desvía al río Guatapé para aprovechar una diferencia de nivel de 810 metros entre las cuencas de estos dos ríos. La primera etapa fue puesta en servicio entre 1971 y 1972 y la segunda en 1979. Cada etapa está compuesta por cuatro unidades generadoras. Esta central contribuye al sistema con 2.730 GWh de energía media anual, y una obligación de energía firme asignada para 2011, de 1945.5 Gwh-año. El embalse Peñol - Guatapé es el de mayor regulación del país, con una capacidad de almacenamiento total de 1.071,7 millones de metros cúbicos. Otras Centrales son Playas, Río Abajo, Sonsón I y II, La Herradura, Támesis, La Vuelta, La Tasajera, Piedras Blancas, Ayurá, Niquía, y la Mini central Dolores.

Comentarios

Entradas populares de este blog