CULTURA


El aislamiento de la región durante la Colonia con respecto a otras provincias le imprimió una identidad propia, representada por diversas expresiones culturales, abarcando la gastronomía, el modo de hablar, la arquitectura típica, la música, las artes plásticas y los imaginarios.

PINTURA Y ESCULTURA





Detalle del mural de Pedro Nel Gómez en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, en Medellín.

El maestro Pedro Nel Gómez desempeñó un destacado papel en el arte antioqueño del siglo XX. Sus primeros murales se encuentran en el antiguo palacio municipal de Medellín (hoy Museo de Antioquia), y se consideran como el primer ciclo de su obra mural. Como arquitecto, ingeniero y urbanista construyó su casa museo, diseñó y dirigió la construcción de los edificios de la Escuela de Minas de Medellín en 1938y realizó también la planificación del barrio Laureles. Fue el primero que introdujo en Colombia el movimiento de las grandes composiciones murales al fresco, con aspiraciones hacia un arte monumental y popular, con gran significado social.102
El escultor Rodrigo Arenas Betancourt se destacó por su obra monumentalita. Su principal obra en Antioquia es el Monumento a la raza, localizado en La Alpujarra. Otra de sus obras destacadas es el Pantano de Vargas, monumento que representa la batalla por la independencia de Colombia, ubicado en el departamento de Boyacá.103

Escultura de Botero en Medellín.
Débora Arango fue discípula de Pedro Nel Gómez. Sus obras generaron el rechazo de la sociedad, llegando a pedir su excomunión; abordó temas sociales y políticos con una inusual crudeza. Son características sus representaciones de personajes sórdidos o marginales, que se alejaron siempre de lo estético. Sufridos obreros, prostitutas, maternidades grotescas, monjas caricaturares, que la artista retrata más allá de lo físico, incluyendo sus ansiedades reprimidas, su marginalidad social, la sátira y lo más descarnado de la cotidianidad profana. Un pintor y escultor antioqueño reconocido en el mundo es Fernando Botero. Lentamente formó una estética personal fundada en los volúmenes. Su estilo de pintura, figurativa y realista, describe un mundo real coloreado por vivencias personales. En sus obras reúne raíces precolombinas, la tradición renacentista y los recuerdos de los años 1940 en Colombia, específicamente en Medellín.

CINE


La historia de la cinematografía en Antioquia se remonta al año 1925 cuando el magnate Gonzalo Mejía, con la intención de crear una productora de cine de alto vuelo, se asoció con verdaderos profesionales para rodar una historia que mostrara las diversas capas de la sociedad y la geografía de la región; de tal empeño nació una película que se tituló Bajo el cielo antioqueño. En 1944 se estrenaron Anarkos y La canción de mi tierra. En 1955 apareció el largometraje titulado Colombia linda, del realizador Camilo Correa. A principios de los años sesenta, Enoc Roldán, cuyo jefe y maestro era aquel, realizó dos largometrajes; el primero se llamó "Luz en la selva", cuya temática trataba sobre la hoy santa Madre Laura, y el segundo se tituló "El hijo de la choza", que contaba la historia de Marco Fidel Suárez. En los años ochenta apareció el cine de Victor Gaviria, el cual se alejaba del folclorismo rural para mostrar el lado más oscuro de la urbe salvaje.106 Otros directores y críticos destacados son: Arturo Acevedo Vallarino, Sergio Cabrera, Jorge Franco, Jaime Osorio, Javier Mejía y Orlando Mora.

LITERATURA


Uno de los temas más recurrentes que se desarrollaron en las primeras historias de la narrativa antioqueña era el de los amores imposibles entre las hijas de padres blancos, y los muchachos mestizos o esclavos libertos que protagonizaban el drama de los jóvenes de aquella época por los conflictos que les causaban las prohibiciones, las diferencias de religión, y de preferencias políticas. Luego, vienen los discípulos de la Universidad Nacional como Gregorio Gutiérrez González y Manuel Uribe Ángel, quienes desde 1850participan en un movimiento cultural muy importante con un periódico conocido como “El Tuerto”. En 1859, Emiro Kastos, que en realidad se llamaba Juan de Dios Restrepo, publicó Mi compadre Facundo. En esta obra se hablaba de las costumbres de las ciudades de Medellín y Bogotá, y la idiosincrasia del pueblo antioqueño. A finales del decenio de 1860 aparecen escritos de Epifanio Mejía, Gregorio Gutiérrez González y Juan José Botero. Tomás Carrasquilla se destacó en las primeras décadas del siglo XX. Más adelante aparecen personajes como José Restrepo Jaramillo, Fernando González, León de Greiff, Jaime Sanín Echeverri y César Uribe Piedrahita. Las nuevas generaciones llegan con fuerza: Manuel Mejía Vallejo en la década de los cuarenta, los Nadaístas a mediados de los cincuenta, con un ánimo renovador enorme. Existían dos corrientes de escritores: los que contaban la historia de una Antioquia que miraba hacia el pasado y trataba de reconstruirlo con mucho amor y otros que se inclinaban más por las historias de la ciudad moderna, los vicios sociales, las enfermedades, los problemas reales de la colectividad de su época, con diferentes literarios modernos. En este último grupo se incluyen Héctor Abad Gómez y Alfonso Castro.

MÚSICA


El tiple se utiliza en ritmos como el bambuco y en la tradicional trova antioqueña.
Antioquia ha contado con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Filarmónica de Medellín.108 Otros conjuntos de música antigua y de ballet son la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, el Ballet Folclórico de Antioquia, la Coral Tomás Luis de Victoria y el Estudio Polifónico de Medellín. El violinista y compositor y director medellinense Andrés Orozco-Estrada ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, radicada en San Sebastián, en el País Vasco. Carlos Gardel, el máximo exponente del tango, murió en Medellín en un accidente aéreo en las pistas del Aeropuerto Las Playas (Ahora Aeropuerto Olaya Herrera) en 1935, donde colisionaron dos aeroplanos a punto de despegar.110 Como homenaje póstumo, se erige en las inmediaciones del aeropuerto la Plaza Gardel, donde se realizan diferentes eventos musicales y artísticos. En cuanto a la expresión musical popular, se destacan en la región músicos e intérpretes como Carlos Vieco, Blas Emilio Atehortúa, Pelón Santamarta, Jaime R. Echavarría, Jaime Llano González, León Cardona, Héctor Ochoa, Eusebio Ochoa, Jorge Molina Cano, Coral Tomás Luis de Victoria, Teresita Gómez, John Jairo Torres, Grupo Suramérica, Fausto, Espinosa y Bedoya, Dueto de antaño, Juanes, Darío Gómez; Salvo Ruiz y Octavio Mesa.

TEATRO

Algunos de los principales escenarios y grupos teatrales son los teatros Metropolitano de Medellín, Pablo Tobón Uribe, Porfirio Barba Jacob, El Águila Descalza, Universidad de Medellín, Lido, El Triángulo, El Firulete, el Ballet Folclórico de Antioquia, la Asociación Pequeño Teatro de Medellín, Teatro de Muñecas La Fanfarria, Teatro Matacandelas,112 La Casa del Teatro, Café Concierto Los Inquietos, Teatro Manicomio de Muñecos, Corporación Cultural Teatro de Seda, Teatro Barra del Silencio, Teatro Hora 25, La casa de Crisanto, Instituto de Bellas Artes y el Planetario Jesús Emilio Ramírez. Además, los municipios poseen sus propias casas de la cultura y otras instalaciones culturales.

POESÍA

Medellín celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo. Según la Fundación para la Manera Correcta de Vivir (Right Livelihood Award Foundation), con sede en Suecia, es un "festival de poesía único". Por tal motivo, la fundación lo ha galardonado con el Premio Nobel Alternativo


ARQUITECTURA


Palacio de la Cultura en Medellín.



Arquitectura típica en la subregión del Suroeste.

Una casa en Guatapé.
El principal ordenador de la vivienda en la arquitectura de la colonización antioqueña fue el patio. Este responde además al clima imperante en la región y otorga colorido, luminosidad y una apacible tranquilidad ambiental. El parque es un elemento esencial en la vida del pueblo paisa tradicional, como lugar de encuentro y escenario de las fiestas populares y religiosas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna.
Los pueblos paisas conservan todavía este tipo de arquitectura, que puede encontrarse también al interior de las ciudades y barrios principales de la región,[] por ejemplo en los barrios La América y La Floresta en Medellín, en el centro de las ciudades de Bello, Envigado, Santa Fe de Antioquia, Rionegro y Pereira (Risaralda).
La diversidad geográfica de Antioquia favorece una amplia oferta de parques naturales. Los principales son:
·         Andes. Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo.
·         Apartadó. Parque de los Encuentros.
·         Barbosa. Parque Metropolitano de Las Aguas.
·         Bello. Parque Metropolitano Tulio Ospina.
·         Caucasia. Parque recreativo Confamiliar Camacol.
·         El Retiro. Parque Los Salados, Represa La Fe.
·         Guarne. Parque Ecológico Piedras Blancas.
·         Guatapé. Parque Recreativo La Culebra.
·         Itagüí. Parque Ditaires.
·         La Estrella. Parque recreativo Los Grillos.
·         Rionegro. Club La Macarena, Parque Tutucán, Parque los Osos y Parque La Morelia.
·         San Pedro de los Milagros. Parque La Vía Láctea.
·         San Jerónimo. Parque Los Tamarindos.
Entre los parques tradicionales de Medellín se destacan el Parque de Berrío en el corazón de la ciudad, Parque de Bolívar, Plazuela Nutibara, Plazuela de la Veracruz, Plazuela San Ignacio, Plaza de la Luz, Parque del Periodista, Parque de Boston, Parque de Belén, Sendero del Río, Parque Zoológico Santa Fe, Parque Lleras, Parque Lineal La Presidenta, Parque Juanes de la Paz, Parque de El Poblado (donde se fundó Medellín).


Comentarios

Entradas populares de este blog